Iglesia Mayor Prioral en el Puerto de Santa María

Ubicada en el corazón de Cádiz, la icónica Iglesia Mayor prioral del puerto de Santa María, se levanta de manera imponente sobre la Provincia de Cádiz en Andalucía. El inicio de su construcción data a mediados de 1486, fue construida con arena de las Sierras de San Cristóbal y conserva un estilo barroco de altos detalles arquitectónicos.

Algo de Historia de la Iglesia Mayor del Puerto de Santa María

Ya en 1923 estaba abierta a las festividades religiosas, aun cuando no había sido concluida. La iniciativa de su edificación fue dada por los principales ducados de la ciudad y conto con la contribución afluente de las principales familias del entorno. Con el terremoto de 1636 se cree que, algunas partes sufrieron daños considerables. Por esta razón es evidente que esta Basílica Menor conserve aspectos variados en su infraestructura, argumentándose que fueron varios los constructores que sopesaron la obra, añadiéndole cada cual su toque peculiar.

Después de los sucesos lamentables por el terremoto, se reemprendieron las labores de reconstrucción, al punto que en 1671 se reabre sin aun estar totalmente terminada. En su interior existen obras de renombre no solo por la calidad de sus tallas sino por sus autores, se adjudican varias obras existentes a artistas de la fama de Velásquez, Cornejo, Vázquez y de Benjumea, artistas reconocidos en toda España.

Estructura interior de la iglesia

Dentro de sus estancias, la Iglesia Mayor Prioral se divide en tres naves, una principal bastante abierta que centra y dirige la mirada hacia el altar mayor, elevado como es natural de la superficie de la asamblea, luego del altar principal ubicamos una pequeña cúpula gótica. En ella queda resguardado en el centro un crucifijo de alto valor histórico, custodiado por dos ángeles de piedra que sirven de guardianes.

En la nave principal también conservan atención, el pulpito elevado de madera donde se realizaban los sermones, así como las lámparas principales que cuelgan del techo de la basílica y ante las cuales queda demostrada la imponente altura de esta edificación. Hacia los lados se conservan las bóvedas donde se resguardan las imágenes y el bautisterio principal.

Las bóvedas más características son las dedicadas a la Virgen, en especial la del Santo Sepulcro y la Virgen de la Soledad que tanto fervor despiertan en quienes la visitan con asiduidad. Otras capillas también considerables son: la de San Antonio y la Oración del Huerto de los Olivos, la dedicada a las Ánimas del Purgatorio y las de: San José, el Nazareno,  la Virgen de los Milagros, Virgen del Rosario, Santo Ángel y la de Santa Rita. Sumando un total de 4 bóvedas principales y 8 capillas en toda la Iglesia Mayor Prioral.

En definitiva se trata de una edificación peculiar y a la vez atractiva, combina involuntariamente los estilos: barroco, gótico y renacentista. Su apogeo turístico se debe es estos detalles y a la talla de sus obras en retablos e imágenes custodiadas, de igual forma su altar mayor se convierte en el ensueño para festividades como bautizos y matrimonios. Su visita combina arquitectura, arte y fe en un mismo lugar.

¿Cómo llegar a la Iglesia Mayor del Puerto de Santa María?